Habilitación Ambiental: La importancia de la Evaluación de Impacto
Cuando evaluamos llevar adelante un proyecto (construir una empresa, comercio o establecimiento), así como es fundamental conocer el mercado, las inversiones necesarias y los objetivos a alcanzar, también resulta necesario estar al tanto sobre si hay alguna normativa ambiental que debemos cumplir. Esto se puede verificar consultando a la autoridad competente (Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de la Provincia del Chubut), a un Consultor Ambiental debidamente inscripto y/o recurriendo a la lectura de la normativa.
Conocer estas normas y cumplirlas es importante no solo por el cumplimiento en sí, sino que a demás esto trae una serie de beneficios, entre los que destacan:
- Evitar multas y posibles clausuras.
- Saber si es necesario aplicar inversiones adicionales.
- Gestionar otros permisos y habilitaciones.
- Obtener certificaciones ante auditores, instituciones de certificación e inversionistas.
- Analizar otras alternativas de proceso, lugares donde instalarnos, entre otras.
- Adelantarnos a problemas que encontraremos al ejecutar nuestro proyecto (qué hacer con los distintos tipos de residuos, etc.).
En cuanto a la norma principal que debemos buscar dar cumplimiento se encuentra aquella en torno a un procedimiento administrativo llamado Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), el cual consiste principalmente en presentar a la autoridad ambiental provincial un documento técnico elaborado por un profesional inscripto, acompañado de documentación legal, entre otros.
¿Cómo sé qué debo presentar?
Para ello se remite a la autoridad, vía mail, un documento breve (de hasta 5 páginas) denominado Memoria Descriptiva, dónde se detallan los siguientes aspectos del proyecto:
- Descripción concisa y quién lleva adelante la propuesta.
- Ubicación y superficies a intervenir.
- Etapas y los principales impactos de las mismas.
- Inversión y mano de obra para cada etapa.
- Utilización de recursos naturales, materias primas e insumos.
- Cuantificación y caracterización de las distintas corrientes residuales.
Esta Memoria Descriptiva podemos elaborarla nosotros mismos pero siempre es recomendable que la realice un Consultor Ambiental al cual le presentemos nuestro proyecto, ya que este podrá responder con mejor capacidad a los puntos mencionados y asistirnos en adaptar nuestro proyecto para no realizar tareas consideradas como prohibidas o sancionables por las normas ambientales. En función del documento enviado, la autoridad ambiental determinará el tipo de documento técnico específico para nuestro caso, que puede ser uno de los siguientes tipos:
- Plan de Gestión Ambiental (PGA): documento que hace hincapié en las distintas etapas de nuestro proyecto y los planes o programas para mitigar los impactos negativos del mismo.
- Descripción Ambienta de Proyecto (DAP): de mayor complejidad que el PGA, en relación al cual se agrega una evaluación de los impactos ambientales y una descripción del medio donde se desarrolla nuestro proyecto.
- Informe de Impacto Ambiental de Actividad Minera (IIA): de complejidad similar a una DAP, resulta específico para las actividades mineras relacionadas con la extracción de áridos (canteras)
- Informe Ambiental de Proyecto (IAP): aún más complejo que una DAP o IIA, incluye algún estudio de pre-factibilidad técnica, un detalle muy fino del ambiente en que se instalará el proyecto y puede requerir más de un profesional.
- Estudio de Impacto Ambiental (EsIA): la documentación más compleja de elaborar, de la cual suelen participar profesionales de distintos rubros, realizarse varios estudios de pre-factibilidad y debe pasar por una Audiencia Pública.
La documentación presentada será analizada (en cuanto a su viabilidad técnica, el cumplimiento a lo establecido en la normativa, la evaluación de los impactos y medidas de mitigación, etc.) por parte de la autoridad competente, la cual emitirá solicitudes de modificación o la aprobación a través de una Disposición o «Declaración de Impacto Ambiental» (la cual será nuestra habilitación).
¿Qué sucede si mi proyecto ya está en marcha o instalándose y no pasé por la Evaluación Ambiental?
Los pasos a seguir son los mismos que si fuésemos a ejecutar nuestro proyecto de cero, con la diferencia de que las tramitaciones seguramente se demoren más tiempo dependiendo de cuánto debamos modificar nuestras instalaciones y formas de trabajo para cumplir con la normativa ambiental. Para estos casos lo más recomendable es asesorarse apropiadamente para evaluar las mejoras necesarias y ejecutarlas de forma previa a la presentación ante autoridades, evitando así demoras, tener que hacer varias presentaciones, entre otras dificultades.